Chile ha aprobado una hoja de ruta sin precedentes en Latinoamérica. Se ha puesto en marcha la Agenda de la Energía en la que se incluyen medidas concretas para construir una política energética diferente. Entre sus propuestas se incluye que el 45% de la capacidad de generación eléctrica que se instalará en el país entre los años 2014 a 2025, provenga de fuentes renovables.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ha anunciado la Agenda de Energía con la que el país dará respuesta a las urgentes necesidades del sector energético. Tras dos meses de trabajo y reuniones con más de 200 actores sociales del país, se ha aprobado un plan en el que 48 de las 50 medidas gubernamentales para los primeros 100 días de mandato se centran en hacer un giro de 180 grados en el sector de la energía.
Energías renovables, hasta un 45%
La meta más ambiciosa hasta ahora planteada por una política pública destinada a las energías renovables en el continente es levantar las barreras existentes para que “el 45% de la capacidad de generación eléctrica que se instalará en el país entre los años 2014 a 2025 provenga de este tipo de fuentes, cumpliendo de esta manera la meta de un 20% de inyección de renovables en nuestro sistema eléctrico para el año 2025, conforme a la ley vigente”, dice el texto.
De acuerdo al plan del Gobierno, el actual Centro de Energías Renovables se transformará en el Centro Nacional de Fomento e Innovación en Energía Sostenible, dotándolo de nuevas funciones con el objetivo de impulsar Programas de Innovación Estratégicos en Energía y promover las Energías Renovables, en conjunto con CORFO.
“Se implementarán, entre otros, programas de cooperación público-privada para desarrollar aplicaciones de generación distribuida y redes inteligentes integrando distintas tecnologías, así como un programa estratégico de innovación y desarrollo industrial en energía solar”, se sostiene en el documento.
Detalle de medidas en ERNC
En el punto 4.3. en el que se dispone el programa de I+D en energía solar se incorpora la estimulación “de la innovación y el progreso industrial en energía solar, mediante la consolidación de los centros de investigación en energía solar ya en etapa de implementación en el país; la promoción de asociaciones entre la industria y centros de investigación, y un clúster enfocado al desarrollo de proveedores de bienes y servicios.”
En el punto 1.1 del documento se habla del “Rediseño de las Bases de Licitación de largo plazo: Con el fin de mejorar la competencia de los procesos y disminuir un 25% los precios actuales de adjudicación, extenderemos los plazos de las licitaciones (ofertas e inicio de suministro) con el fin de permitir la participación de nuevos actores. Asimismo, incorporaremos la participación de las energías renovables, rediseñando la estructura de los bloques de suministro.”
También se incluye “el rediseño de las bases de licitación a corto plazo: diseñaremos uno o más “productos de corto plazo”, que puedan ser atractivos para generadoras que se encuentren en el mercado, en especial las renovables.”
Y por último, se destaca el punto 3 en el que se aprueba la “adecuación normativa de la operación de los sistemas interconectados para la incorporación eficiente y segura de las renovables”
Plazos para la ejecución
Junto con estas medidas, la Agenda de Energía establece plazos concretos en al menos tres materias de gran importancia estratégica para el desarrollo del sector.
Respecto del impulso a la Geotermia, se establece un plazo para presentar una ley en el cuarto trimestre de 2015; el tercer trimestre de este año se renovará la Franquicia Tributaria para Colectores Solares (Ley Nº 20.365), y durante el segundo trimestre de 2015, deberán quedar listas las Modificaciones al marco legal de los sistemas de transmisión eléctrica.