El Ministerio de Industria ha remitido esta mañana a la CNMC el reglamento por el que desaparecen las primas al sector renovables, cogeneración y residuos y les dota de un nuevo sistema de retribución en función de parámetros de inversión y de rentabilidad razonable. La CNMC a su vez ha remitido el texto al consejo consultivo de la electricidad de este organismo, formado por empresas afectadas, asociaciones y comunidades autónomas. Este consejo tiene 20 días de plazo para hacer alegaciones. Energynews ha tenido acceso al texto y entresacamos a continuación lo más destacable para nuestros lectores.
A pesar de que fuentes del sector esperaban el texto el viernes pasado, el Ministerio de Industria ha decidido remitirlo este lunes a la CNMC. El texto de más de 1.500 páginas, contiene más de 1.400 estándares retributivos para las instalaciones, en los que se cruzan variables como la potencia, el posible combustible, la tecnología, las modificaciones sufridas o el año de autorización de explotación. Hay 806 instalaciones tipo para la cogeneración, 576 para la fotovoltaica, 23 para la eólica o 18 para la termosolar.
Memoria justificativa
El texto hace referencia a los más de 50.000 millones de euros de incentivos que han recibido las renovables, la cogeneración y residuos desde 1998 hasta 2013. No habla de los beneficios ambientales y económicos obtenidos, y se limita a justificar las medidas para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico. Como ya se indicaba en el borrador de la Ley, para el cálculo se consideran para una instalación tipo, los ingresos por la venta de la energía generada valorada al precio del mercado, los costes de explotación estándar necesarios para realizar la actividad y el valor de la inversión inicial de la instalación tipo, todo ello para una empresa eficiente y bien gestionada. De esta manera se instaura un régimen retributivo sobre parámetros estándar en función de las distintas instalaciones tipo que se determinen.
Rentabilidad razonable
El objetivo de esta reforma de retribución es que las instalaciones tengan una rentabilidad razonable basada en el rendimiento medio en el mercado secundario de las Obligaciones del Estado a diez años aplicando el diferencial adecuado. Estos parámetros retributivos se fijarán en periodos de 6 años, revisables cada 3 años. No obstante las tecnologías que dependan del precio de un combustible para su rentabilidad podrán ser estos revisados anualmente. El primer periodo regulatorio se estables el 12 de julio de 2013 (tendrá carácter retroactivo) y finalizará el 31 de diciembre de 2019.
Se establece una vida útil regulatoria de las instalaciones que oscilan entre los 20 y los 30 años. La cogeneración quedará dentro de los 20 años, la fotovoltaica en los 30 años y la termosolar en los 25 años. Para el cálculo de la retribución a la inversión y de la retribución a la operación se considerarán para una instalación tipo, los ingresos estándar por la venta de la energía valorada al precio del mercado, los costes estándar de explotación necesarios para realizar la actividad y el valor estándar de la inversión inicial, todo ello para una empresa eficiente y bien gestionada, a lo largo de su vida útil regulatoria. Una vez que las instalaciones superen su vida útil regulatoria dejarán de percibir la retribución a la inversión y la retribución a la operación. Se podrá extender la vida útil de las instalaciones que dependan esencialmente del coste del combustible (cogeneración).
Valor de rentabilidad razonable
El valor de las Obligaciones del Estado equivale a 4,398 por ciento, que una vez sumados los 300 puntos básicos establecidos en las disposiciones anteriores como diferencial para el primer periodo regulatorio, hacen que el valor de rentabilidad razonable para las instalaciones en marcha sea de 7,398% (valor de julio de 2013) y de 7,5% para las nuevas instalaciones
Acceso al texto: Grupos retributivos y fichas
Energynews pone a disposición de los lectores el texto de la memoria en el que podrán encontrar los grupos y subgrupos establecidos y sus particularidades, y las 1.276 fichas tipo para la identificación de la instalación.