El Primer Congreso Eólico Español reunió ayer a los principales partidos políticos para hablar de sus propuestas. Todos menos el PP, que está convirtiendo en una costumbre no asistir a este tipo de debates. PSOE, Ciudadanos, Podemos y Equo se explayaron a gusto en contra de la política energética actual y coincidieron en cambiarla de cara a las próximas Elecciones Generales.
Los partidos políticos han vuelto a poner sobre la mesa sus propuestas energéticas. José Segura del PSOE, Enrique Veloso de Ciudadanos, Eduardo Gutiérrez de Podemos y Juan López de Uralde de Equo han debatido sobre la situación de las renovables en el mix energético y cuál es el futuro que tiene que seguir la política energética española.
Energía, ¿hay de derechas y de izquierdas?
Para el representante de Podemos, Eduardo Gutiérrez, “el nuevo modelo energético tiene que ver con la soberanía de los ciudadanos sobre ella y por tanto en la manera en cómo se percibe. Cuando se habla de un cambio del modelo económico en realidad de lo que se habla es de transformarla a un nuevo escenario donde la sostenibilidad y la competitividad deben ser las bases de la política a medio y largo plazo”.
Muy en la línea están las ideas programáticas del Partido Equo. Juan López de Uralde señaló que “el sistema energético español es un oligopolio, que determina la política nacional y quienes lo están sufriendo son las energías renovables. En nuestro nuevo modelo hay más diversificación, hay más autoconsumo, menos centralizado donde la producción es mucho más local. Y este debate es eminentemente político, porque estamos viendo con preocupación las consecuencias de las decisiones en materia energética de un partido de derechas, se ignora el cambio climático y sus dramáticas consecuencias”.
Por su parte, el socialista José Segura intentaba quitar hierro a las políticas del pasado diciendo que “hay que romper el retrovisor del coche y mirar hacia delante. El PSOE marcó una hoja de ruta en los años 80 de la que no nos hemos desviado, es la ruta inexorable a un 2050 con un descenso de las emisiones de CO2 a la atmósfera, la homogeneización del reparto de la energía y la puesta en marcha de ayudas fiscales”.
Otro de los partidos emergentes, Ciudadanos, en palabras de su representante Enrique Veloso, planteó “una revisión del modelo energético actual por uno más sostenible, con un mix en el que cada vez tenga más peso las renovables, pero porque no tenemos que olvidar las directivas europeas 2020. El hablar de derechas o de izquierdas tiene poco recorrido cuando a nivel europeo ya se ha establecido una agenda común”.
No cumplimos con los objetivos 2020
“Hay que elaborar un nuevo plan energético donde se avance en la internacionalización de costes, haya una corresponsabilidad fiscal, mayor transparencia de precios y que se reduzca la dependencia energética del exterior, ya que importamos 50.000 millones de euros al año de hidrocarburos”, explicó López de Uralde, “es un escándalo que no se apoye a las renovables, que se busque petróleo o fracking en nuestro país cuando somos ricos en viento y sol, y aún peor, no es aceptable que no cumplamos con el objetivo 2020 en renovables, cuando hace solo tres años solo con la inercia que se llevaba lo hubiéramos conseguido”.
Una afirmación que corroboró Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), quien dijo que “numerosos informes señalan que España es la Arabia Saudí de las renovables, es el país con mayor potencial de toda la UE”.
Entrega de premios
Anoche se celebró también la Cena del Sector, la cita social anual de referencia de la industria eólica, a la que asisten cada año responsables del sector eólico, en particular, y del energético en general, representantes de la sociedad y otras personalidades.
Durante la cena se hicieron entrega de los Premios Eolo. En esta edición se entregó el premio de Periodismo a Carmen Monforte, redactora del periódico Cinco Días. En cuanto al Premio Eolo de Fotografía, este año ha sido para Vicente Guill, alicantino de nacimiento, administrativo de profesión, aficionado a la fotografía y autodidacta. Presidente y fundador de la Agrupación Fotográfica Castalla, ha cosechado diferentes premios fotográficos en la mayor parte de la geografía española.
El de Innovación a la empresa Investigaciones y Desarrollos Eólicos (INDEOL) y al Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) por el “Desarrollo y validación de IndeModular, un nuevo sistema de unión para tramos de palas del aerogenerador”. El jurado de esta edición del premio ha considerado que este sistema “destaca por su carácter novedoso para facilitar el transporte y ensamblaje de las grandes palas de la nueva generación de aerogeneradores, orientados sobre todo a los parques eólicos marinos, especialmente cuando las fábricas de palas no estén situadas en la misma costa”.
Y por último, el de integración rural ha recaído este año en Falces (Navarra). El municipio de Falces, con una larga historia que se remonta al siglo I y 2.443 habitantes cuenta con 106,5 MW eólicos (68 aerogeneradores) repartidos en tres parques gestionados por Acciona. Además, tiene dos subestaciones eléctricas para evacuar la energía producida –una de ellas alojada en un edificio construido en piedra y adobe acorde con la arquitectura tradicional de la zona–.