Las reservas de gas natural de Bolivia, cercanas a los 318 millones de metros cúbicos, permitirán abastecer el mercado interno y las exportaciones a Brasil y Argentina hasta 2023, pero se pretende cuadruplicar ese volumen, según la petrolera estatal YPFB. Por eso su objetivo es continuar con los actuales proyectos de exploración y aumentar hasta 16 nuevas perforaciones.
Porque no sólo hay que calcular las necesidades energéticas del país sino además los acuerdos que el estado boliviano mantiene con Brasil y Argentina. Bolivia tiene un contrato de compra-venta de gas natural con Brasil (YPFB-Petrobras) firmado el 16 de agosto de 1996, que establece un volumen mínimo de compra de 24 millones de metros cúbicos y un máximo de entrega de 30,08 millones de metros cúbicos. Además, si se incluye el “gas combustible” de 1,5 millones de metros cúbicos, Bolivia debe enviar a Brasil 31,5.
En el caso de Argentina, para la temporada de verano austral 2013 (que empieza el 1 de octubre y concluye el 30 de abril de 2014), Bolivia debe entregar un máximo de 15,9 millones de metros cúbicos de gas natural. Por otro lado, en julio del año pasado, YPFB suscribió un contrato interrumpible con Energía Argentina SA (Enarsa), que dispone efectuar envíos adicionales de gas en 2013 conforme a la disponibilidad del energético.
Inversiones en nuevas explotaciones
Desde 2006, se han perforado 40 pozos y el próximo año se perforarán 16 pozos más, a cargo de empresas bolivianas o de trasnacionales privadas, según informa YPFB. Entre las privadas con operaciones en Bolivia están la española Repsol, British Gas, la brasileña Petrobras y la francesa Total. Según el análisis del exministro Ríos, difundido por el partido opositor Movimiento sin Miedo (MSM), Bolivia tiene retrasos en la exploración y necesita inversiones inmediatas de 5.000 a 6.000 millones de dólares para tener nuevas reservas a medio plazo.
Disminución de las reservas de gas
Según la Fundación Jubileo, institución boliviana católica que realiza procesos de investigación e información, “existe una disminución de reservas del energético por declinación natural de campos y por eso las reservas certificadas a diciembre de 2009 solamente alcanzan para cumplir compromisos hasta el año 2020”.
Licitaciones anuales
La Ley 3740 de 2007, establece que YPFB debería licitar anualmente la certificación de reservas pero la última certificación de reservas se realizó el año 2010 con datos a diciembre de 2009. Según la compañía de hidrocarburos boliviana “ya tenemos todo el proceso adelantado, tenemos el documento base de contratación, los términos de referencia y la aprobación de la contratación por parte del directorio de YPFB, por lo que se va a licitar el estudio para hacer todas las calificaciones correspondientes y el estudio se va a ejecutar el primer semestre de 2014”.
El Gobierno de Bolivia nacionalizó los hidrocarburos el 31 de diciembre de 2012, por lo que el control sobre las nuevas exploraciones en yacimientos de gas dependen de YPFB, quienes aseguran que se están realizando las acciones necesarias para asegurar el incremento de reservas y así cumplir con todos los compromisos de industrialización, mercado interno de consumo, exportación a Brasil y Argentina o con algún otro mercado que pueda presentarse en el futuro.