El panorama político catalán está ‘calentito’ a escasas dos semanas de las elecciones autonómicas. Los partidos se afanan por dar a conocer sus líneas programáticas. Uno de los temas más controvertidos es el futuro energético y por eso, el Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC) ha organizado una jornada para que las fuerzas políticas expongan sus propuestas.
El Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC) ha organizado la jornada Presente y futuro de la Eficiencia Energética en Cataluña en la que las fuerzas políticas catalanas han expuesto sus propuestas electorales en materia energética. En el debate, moderado por el periodista de El Periódico Agustí Sala, han participado Mercè Rius, directora del Institut Català d’Energia (Junts pel Sí), Hortènsia Grau (Catalunya Sí que es Pot), Jordi Terrades, secretario de Políticas Energéticas del PSC, Carles Torrecilla (UDC) y Serio Sanz (C’s). El Partido Popular de Cataluña y la CUP han excusado su ausencia.
El presidente del Clúster, Albert Mitjà Moyano, ha destacado la importancia de conocer de primera mano las ideas sobre eficiencia energética de las diferentes fuerzas políticas, puesto que “el mercado de la energía está muy regulado y, al final, los gobiernos tienen un peso muy importante en las políticas energéticas que han de desarrollarse en un futuro”.
El debate se ha dividido en dos bloques temáticos. En el primer bloque se han expuesto las propuestas sobre cuestiones estructurales frente al autoconsumo y la energía solar.
Junts pel Sí
En la primera intervención de la representante de Junts pel Sí ha rechazado el RD de Autoconsumo del Partido Popular destacando que “ha tenido la virtud de poner de acuerdo a todos los partidos de la oposición y a prácticamente todas las entidades”. Por tanto, defiende el autoconsumo y las energías renovables criticando que la actual política energética española “ha creado inseguridad jurídica y ha creado una falta de confianza en inversiones futuras”. En su programa destaca un Pacto Nacional por la Transición Energética para conseguir un escenario 100% renovable en 2050.
UDC
Acto seguido, Carles Torrecilla de UDC ha explicado que su apuesta es la de un “sistema interconectado unidireccional, pero no 100% renovable. Apostamos para aumentar el mix energético de interconexión”. También incluye la creación de un operador del sistema catalán; de un órgano regulador energético catalán con amplias competencias que incluya el transporte y la comercialización; la inversión de todos los fondos europeos disponibles para la rehabilitación energética de edificios; y apostar por la biomasa.
El socialista Jordi Terrades ha propuesto un “pacto nacional de la energía que no dependa del cambio de las mayorías políticas y que de estabilidad y seguridad jurídica”. También se ha opuesto a alargar la vida de las centrales nucleares.
Catalunya Sí que es Pot
Hortènsia Grau (Catalunya Sí que es Pot), en su turno, ha defendido que es necesario cambiar el modelo energético “para que deje de ser un instrumento de poder en manos de un monopolio”, además que “es ineficiente para las perdidas de energía de más del 14% entre los centros de producción y de consumo”. Es necesaria, entonces, “la transición energética con el objetivo de llegar el año 2050 con el 100% de energía renovable” y el cierre de las centrales nucleares. Finalmente, Catalunya Sí que es Pot se opone frontalmente al RD de Autoconsumo y cree en “la autogeneración con balance neto, en la generación distribuida en red con centros de concentración para abastecer grandes industrias y el transporte ferroviario”.
Ciutadans
Para terminar con el primer bloque Sergio Sanz, de Ciutadans, ha situado en el año 2050 el objetivo de una “producción energética 100% renovable”. Así mismo, Sanz ha subrayado la importancia de impulsar “la eficiencia energética de los edificios” y de la concienciación ciudadana frente al ahorro energético. Finalmente, C’s defiende un sistema energético distribuido, el uso de la geotermia, la eólica y la biomasa, rechaza el proyecto de RD de Autoconsumo, es partidario del balance neto y de diversificar los proveedores de gas natural.
Seguidamente, en el segundo bloque temático del debate todos los grupos políticos han defendido diferentes medidas para luchar contra la pobreza energética e incentivar la rehabilitación de edificios bajo criterios de eficiencia energética. Destaca que tanto PSC, Junts pel Sí i C’s han propuesto realizar una auditoria energética para saber los coste reales del sistema energético español.