Los días 7 y 8 de noviembre se celebrará en la sede de CENER la cuarta reunión de los socios europeos que forman parte del consorcio que desarrolla el proyecto ENERGREEN para tratar las barreras al desarrollo de cultivo de microalgas con fines energéticos, que está financiado por el Programa Operativo de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra (2007-2013).
El proyecto «Superación de las barreras al desarrollo de cultivo de microalgas con fines energéticos» de ENERGREEN tiene el objetivo principal de buscar la readaptación de los cultivos tradicionales de microalgas para la producción de microorganismos con un alto potencial energético y responde a necesidades actuales de I+D en la utilización de microalgas como fuente de energía renovable, lo cual permite abordar de manera global todos los pormenores del proceso. Un proyecto en el que el Departamento de Biomasa de CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) trabaja conjuntamente con otros socios europeos.
El consorcio está formado por varias instituciones y empresas del sector energético: CENER, Neiker-Tecnalia (como coordinador del proyecto), la Fundación Tecnalia, la Universidad del País Vasco, Apesa (Association pour l’Environnement et la Sécurite en Aquitaine) y CATAR-CRITT (Centre d’application et de Transfromationdes AgroRessources).
Cuarta reunión del proyecto
En esta cuarta reunión del proyecto que se ha celebrado en la sede de CENER, los socios contrastarán los resultados obtenidos hasta el momento, en relación a la 2ª especie de microalga seleccionada.
Se expondrán las estrategias de cultivo desarrolladas, basadas en el metabolismo dirigido, los puntos de regulación metabólica a nivel bioquímico del metabolismo lipídico de esta 2ª especie microalgal, los resultados obtenidos en la caracterización y extracción de los lípidos generados y los productos de valor obtenidos, tras la extracción de los lípidos, que quedan en la biomasa microalgal.
CENER expondrá su trabajo en relación con la extracción y caracterización de los lípidos de esta especie así como los resultados de la caracterización de la transformación de dichos lípidos para la producción de biodiesel. Dentro del paquete de transferibilidad CENER presentará también los resultados de las encuestas realizadas a diferentes sectores industriales con el objeto de evaluar el conocimiento y sensibilización de estas empresas sobre las microalgas, determinando de esta manera las posibles barreras y beneficios esperados a considerar en la implantación de microalgas en el mercado.
El sector industrial involucrado
CENER en España y APESA en Francia han desarrollado una metodología de análisis para evaluar el potencial de implantación de sistemas de valorización en base al cultivo de microalgas, en los sectores industriales de dichas regiones.
Para la consecución de dicho objetivo se han identificado industrias especialmente susceptibles de acoplar el cultivo y producción de microalgas a su actividad industrial produciendo un beneficio tanto económico como medioambiental (plantas depuradoras de aguas residuales, plantas de biodigestión, energía, cemento…).
Visita al centro CENER
En la reunión se incluye una visita a las instalaciones del CB2G (Centro de Biocombustibles de 2º Generación) para conocer las instalaciones a escala piloto y semi-industrial que desarrollan y optimizan los procesos de obtención de biocarburantes avanzados, así como su integración dentro del concepto de biorefinería.