Se ha constituido la Mesa de la Energía, creada por el Ministerio de Industria pero a la que únicamente han sido convocados los sindicatos CCOO de Industria y FITAG-UGT. Según éstos, la ausencia de otros agentes, como el sector empresarial, es porque Alberto Nadal, el secretario de Estado de Energía, es consciente de que las patronales mantienen posiciones contradictorias.
Según anuncia CCOO en un comunicado, desde el primer Gobierno de Zapatero, este sindicato ha pedido que se creara un foro de opinión y debate en el que los agentes sociales abordasen la situación del sector energético a medio y largo plazo. Finalmente, una década después de reclamarlo con insistencia, el pasado martes, 8 de julio, se ha constituido la Mesa de la Energía, de la que formarán parte CCOO de Industria, FITAG-UGT y el Ministerio de Industria. Se reunirá cada tres meses para abordar los temas que le afectan, entre ellos la planificación energética.
Una primera fase con sindicatos
Dado que la energía juega un papel fundamental en la competitividad de las empresas, a CCOO le sorprendía que el Ministerio de Industria no se hubiera planteado crear con anterioridad un foro en el que patronal, sindicatos y secretario de Estado de Energía intercambiaran puntos de vista sobre el sector. Aunque tarde, ya se ha constituido la Mesa de la Energía, que estará formada por sindicatos y ministerio en una primera fase.
Alberto Nadal, consciente de que las patronales mantienen posiciones contradictorias, se ha comprometido a explorar la posibilidad de que también pasen a formar parte de este foro de opinión y debate, tal y como se lo han reclamado CCOO y UGT.
En la primera reunión se ha acordado que la Mesa de la Energía se reúna trimestralmente para tratar los temas que afectan al sector. Para abordar cuestiones más urgentes, se convocarán reuniones de un formato más reducido siempre que sea necesario.
El cierre de Elcogas, tema principal
El cierre de la central de ciclo combinado de carbón y de gas Elcogas ha sido uno de los primeros temas que se han abordado en este foro de opinión y debate, del que de momento no forman parte las patronales del sector.
También, el tema de las gasolineras low cost y el conflicto de las centrales nucleares ocuparon una parte importante del encuentro con el secretario de Estado de Energía. Los sindicatos insistieron en que el cierre de Elcogas, la planta de Puertollano, significa el incumplimiento de los acuerdos del carbón y que, si no se busca una solución para Elcogas-Encasur, difícilmente habrá una salida para el resto de la minería.
Alberto Nadal aseguró que durante las últimas semanas ha mantenido varias reuniones con las patronales y que no ha conseguido consensuar una respuesta satisfactoria para la planta y para sus trabajadores. Los sindicatos insistieron en que el problema también es de Encasur, de la quema de carbón nacional y de las plantas termoeléctricas en su conjunto.
Este sindicato sabe, y así se lo hizo saber al secretario de Estado de Energía, que la solución pasa por articular mecanismos que aseguren el funcionamiento de Elcogas y el consumo del mineral autóctono, una posibilidad que Nadal se comprometió a estudiar.
Situación de Elcogas
Elcogas fue constituida el 8 de abril de 1992 y su objetivo era desarrollar el proyecto, construcción y explotación de una central tipo GICC en Puertollano (Gasificación integrada en ciclo combinado). Esta tecnología es también denominada de carbón limpio, un concepto que pretende la continuidad del carbón como combustible, pero eliminando durante su gaseado ciertas sustancias que contribuyen al calentamiento climático.
Se buscaba aumentar la eficiencia energética que conseguían las centrales de combustión de carbón y fue concebida en este caso como un centro piloto, aunque sus dimensiones exceden de lo que se podría concebir como un centro piloto, al alcanzar los 335 MW brutos.
Los resultados económicos de Elcogas nunca han sido positivos. Así, entre al año 1998 y 2005, acumuló un total de 78 millones de euros de pérdidas acumuladas y el anuncio de la quiebra y cierre de la empresa ha provocado movilizaciones por toda la provincia de Ciudad Real.