El ITH ha desarrollado una guía con criterios básicos para ayudar a los hoteles a abordar un proyecto de Rehabilitación Sostenible. Incluye los factores que los hoteles deben considerar en un proyecto integral de rehabilitación eficiente y sostenible. Se presentará en el II Foro ITH de Eficiencia Energética en Hoteles, los días 29 y 30 de octubre en la Feria de Madrid.
La guía y otros contenidos de interés, vinculados a la gestión sostenible y a la eficiencia energética en hoteles y otro tipo de alojamientos turísticos serán analizados y ampliados en el II Foro ITH de Eficiencia Energética en Hoteles (29 y 30 de octubre), en el marco del Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, MATELEC 2014, que organiza IFEMA, y que celebrará su próxima edición del 28 al 31 de octubre de 2014, en la Feria de Madrid.
Principales líneas de actuación
La publicación, que ha sido realizada por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, COAM, y el portal Construible, ofrece una hoja de ruta para que un hotel pueda llevar a cabo una rehabilitación eco-eficiente:
Auditoría Energética Independiente: se trata de un informe analítico con los parámetros fundamentales de consumo y rendimiento de las instalaciones del hotel. Este estudio, que debe realizar un técnico cualificado, independiente, incluirá un análisis exhaustivo de los puntos donde se produce el mayor consumo de energía del hotel, las características constructivas del inmueble, su aislamiento térmico, puentes térmicos, carpinterías, protecciones solares, etc.; la antigüedad y rendimiento de los equipos de climatización, los sistemas de iluminación y la red de agua. Los datos permitirán analizar el potencial de las energías renovables en función de su ubicación, las opciones para la gestión y la viabilidad de las medidas de mejora en función de los ahorros potenciales.
Diseña un Plan de Gestión Sostenible: ¿qué hace mi hotel para ser más sostenible? Se evalúa el funcionamiento y rendimiento del edificio a partir de criterios de sostenibilidad, que pueden llevar asociados ahorros o suponer un coste extra, y que ayudan a mejorar la reputación e imagen de marca del establecimiento. El asesoramiento de especialistas es también recomendable. Se contemplan cuestiones como materiales más sostenibles, calidad del aire interior, gestión de los residuos, gestión del ciclo del agua y sus posibilidades de reutilización y reciclaje, movilidad, entre otros.
Impacto de las obras: ¿qué impacto tiene la rehabilitación hotelera en mi entorno? Es importante que se considere el impacto que la rehabilitación de un edificio tiene en su entorno y en el destino, haciendo una evaluación medioambiental del proyecto, que tome en cuenta la contaminación acústica por los derribos y obras, por el polvo de los materiales derribados y cargados para su transporte, por el consumo de energía y materiales en medidas de seguridad, por el consumo de energía de maquinaria de derribo, cintas transportadoras, etc., por el consumo carburantes en transporte o retención del tráfico, o por la ocupación del suelo con vertidos o residuos.
Obra nueva vs. rehabilitación: rehabilitar es, en líneas generales, más sostenible que construir un edificio nuevo; de hecho, es posible reducir hasta un 60% del consumo energético y la contaminación asociadas a la construcción de un edificio de obra nueva en una rehabilitación. Si además, la rehabilitación tiene en consideración un diseño de espacios más funcional, el uso de materiales sostenibles y de origen local, que sean más duraderos, y la instalación de equipos más eficientes, los resultados económicos pueden ser aún mejores.
Diseño arquitectónico para el consumo mínimo: debe reducir al mínimo la demanda de energía (especialmente en climatización e iluminación), manteniendo el confort y bienestar de los clientes. Se trata de tener en consideración factores como la envolvente térmica, la orientación y la iluminación natural, que reducen los consumos y mejoran el rendimiento de los equipos de iluminación y climatización.
De combustibles fósiles a renovables: deben tener en cuenta las energías renovables y los condicionantes arquitectónicos asociados a ellas, de forma que las instalaciones puedan acoger fuentes energéticas alternativas como geotermia, solar térmica o fotovoltaica, eólica, etc. Por otra parte, la parte de energía necesaria que no haya podido cubrirse con la aportación renovable, se complementaría con energía convencional utilizando los equipos más eficientes del mercado para que su consumo se reduzca al mínimo indispensable.
Rehabilitaciones integrales o reformas parciales: ¿debo parar la actividad de mi hotel? Un proyecto de rehabilitación puede llevarse a cabo en fases y en periodos distintos, sin tener que paralizar la actividad del hotel.