Cuando el ministro de Industria lanza una buena noticia, hay que leer bien la letra pequeña. Este viernes el Consejo de Ministros aprobó, por RD-Ley, bajar un 4% la parte regulada eléctrica, un 2,2% a descontar de la factura de la luz. Pero, cuidado, esta “supuesta” bajada solo se va a aplicar en los meses que quedan de 2015, es decir, entre agosto y diciembre… ¿Casualidad?
“En el Consejo de Ministros de hoy ha sido aprobado por Real Decreto Ley una disminución en los costes de las actividades reguladas del sistema eléctrico del entorno de un 4% – afirmó el pasado viernes el ministro José Manuel Soria-, que se traduce en una disminución media de la factura que paga el consumidor, del 2,2%. Esta es una bajada que se va a aplicar durante los meses que quedan del año 2015, es decir entre los meses de agosto y diciembre”.
La razón que esgrime el ministro es que esta reducción “ha sido posible gracias a la reforma energética que ha permitido pasar de un déficit en el sistema eléctrico, a tener un superávit en el año 2015”.
La reducción de la factura será de unos 60 céntimos al mes para un hogar con un consumo medio de 70 euros, es decir, de unos 8 euros al año.
¿Hay trampa?
Sin embargo, Jorge Morales de Labra considera que “en realidad la electricidad no ha bajado, sino que lo que ha hecho el Gobierno es cambiar dos conceptos, uno de ellos estaba en la parte regulada y que asciende a 500 millones de euros anuales, y lo ha pasado a lo que se llama mercado. Al consumidor doméstico le da igual que se ponga en un sitio que en otro, porque al final lo paga igualmente en el recibo de la luz, que es la suma de todos los componentes”.
Esta bajada de la parte regulada contrasta con una subida del 7% de media de la factura de la luz en los últimos 12 meses.
El Ministerio de Industria afirma que ha podido tomar esta decisión por el exceso de recaudación del año actual, 2015, pero sin embargo, su propia Ley del Sector Eléctrico, es decir, su propia reforma eléctrica, de diciembre de 2013, señalaba que en caso de superávit eléctrico, se destinaría a amortizar la deuda acumulada y que asciende a alrededor de 22.000 millones de euros.
Altos precios en el mercado de la luz
Además, casualmente este año 2015, los precios que se cotizan en el mercado diario de electricidad están disparados en comparación con los del año pasado. De hecho, según los datos del operador del sistema Red Eléctrica Española (REE), el precio del megavatio hora (MWh) en el primer semestre de este ejercicio ha sido de 47 euros, un 46% superior al del mismo periodo del año anterior.
Entonces, ¿por qué el Ministerio de Industria lanza esta medida a escasos meses de las Elecciones Generales? No hay duda que uno de los puntos negros de este Gobierno es que somos el cuarto país europeo que más caro paga su luz, pese a que Soria se esfuerce en convencernos de lo contrario. Además no debería bajar la recaudación, porque la Ley lo impide al haber una deuda eléctrica tan elevada. La respuesta es demasiado evidente. Esta medida es puramente electoral.