“Es vergonzoso que de las más de 600 alegaciones que ha presentado el sector renovable sobre los parámetros retributivos propuestos por el Gobierno, la CNMC se las haya ventilado en 13 páginas”, asegura Jorge Morales, experto en el mercado eléctrico, tras publicarse el informe de la CNMC sobre la Propuesta de Orden en desarrollo según lo previsto en la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó el pasado 3 de abril su informe sobre la Propuesta de Orden por la que se aprueban los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos y se establece la metodología de actualización de la retribución a la operación. La Propuesta, en desarrollo de lo previsto en la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, y el Real Decreto están aún pendientes de aprobación.
1.700 millones de euros
La CNMC estima que la aplicación de los nuevos parámetros retributivos situaría la retribución regulada percibida por el conjunto de instalaciones en aproximadamente 1.700 millones de euros menos que con la regulación anterior durante 2014, siempre que se cumplan las hipótesis incluidas en la propia Propuesta.
Esta retribución sería comparable a la percibida en el ejercicio 2011. Sin embargo, para Jorge Morales, “este cálculo se ha debido de hacer a ojo porque, pese a que la CNMC tiene todos los datos en su poder, ha cogido solo una muestra de instalaciones”, y ha añadido que “es una foto de la situación del sector que la podría haber hecho un becario, el informe es de un bajísimo nivel, hay incoherencias, no es propio de expertos”.
Más de 600 alegaciones
En el informe, la Comisión asegura que la participación en el trámite de audiencia conducido a través del Consejo Consultivo de Electricidad ha sido masiva; se han registrado más de 600 alegaciones procedentes de distintas administraciones y entes públicos locales y autonómicos, asociaciones sectoriales, un elevado número de muy diversas empresas de los sectores energético, industrial y agroganadero, así como centenares de particulares.
“Pese a que el informe no es vinculante, el superregulador confirma las cantidades que recorta el Ministerio de Industria en contra del sector, y sólo observa algunas objeciones técnicas”, asegura Jorge González, de la comercializadora de energía verde Gesternova, “pero antes de la aprobación definitiva de la Orden Ministerial, esperamos que las alegaciones sean tomadas en cuenta y se hagan modificaciones, porque, en el caso de la fotovoltaica las retribuciones se han reducido a niveles del 2012”.
“Este informe es un desprecio absoluto a las más de 600 alegaciones que se han presentado”, concluye Jorge Morales.
Falta de transparencia
Dentro del informe, la CNMC sí destaca que echa en falta en la Memoria que acompaña a la Propuesta de Orden aspectos tales como los motivos por los que la vida útil regulatoria de las instalaciones de determinadas tecnologías ha sido extendida; la definición de los criterios empleados para conceder a determinadas instalaciones una retribución a la operación extendida más allá de dicha vida útil regulatoria; o la metodología empleada para estimar los precios medios de mercado durante el primer semiperíodo regulatorio (2014-2016).
Para Jorge González, de Gesternova, “una vez más se demuestra que hay una falta de transparencia en todo el proceso de los cálculos de retribución”, opinión con la que coincide Jorge Morales quien asegura, además, que “hay algunos parámetros que no aportan suficiente información y además los cálculos se hacen en relación a los últimos ocho meses, por eso parece que el sector más dañado es la eólica, pero es la fotovoltaica quien más ha sufrido. Yo lo llamo el síndrome del “salami”, porque desde hace cinco años se están realizado recortes, pero sólo se cuenta el último, con lo que parece que no es la más afectada”.
Ambos expertos convienen en recordar que “se sigue esperando conocer la metodología que se ha utilizado para realizar los cálculos y concretar esos parámetros de retribución”, y aunque se ha solicitado desde diferentes ámbitos del sector renovable y la cogeneración, se ha dado la callada por respuesta.
Los parámetros de retribución son oscuros, pero más oscuro es el algoritmo que convierte el precio del pool en el precio del kWh que nos van a cobrar. Repasen el precio medio diario del primero y el del segundo . Se me queda cara de tonto cuando intento comprenderlo