El valor añadido del consorcio europeo Valor Plus, que desarrolla biorrefinerías de “segunda generación”, reside en la capacidad de reutilización de productos, lo que hasta ahora era imposible, por la incapacidad de su purificación y posterior tratamiento de forma viable. Un hecho de gran relevancia estratégica para muchas industrias que procesan productos de origen biológico.
La apuesta por energía que no procedan de combustibles fósiles continúa dentro de los proyectos financiados por la UE es cada vez más clara. Y uno de ellos es el consorcio pan-europeo Valor Plus (VALORISING BIOREFINERY BY PRODUCTS), cofinanciado por la UE a través del VII Programa Marco, que tiene como objetivo principal el desarrollo de biorrefinerías integradas de ciclo cerrado, y además que sean sostenibles y económicamente viables al hacer un uso completo de la biomasa, minimizando la producción de residuos y generando el máximo valor posible a partir de los recursos disponibles.
Asociación Española de Bioempresas
Y ASEBIO, Asociación Española de Bioempresas, acaba de anunciar que entra a formar parte de este proyecto, que desarrollará procedimientos de control de calidad para la recuperación fiable y consistente de fibras de hemicelulosa y macromoléculas de lignina mínimamente degradadas, además de compuestos de glicerol crudo sin purificar, para su posterior tratamiento y revalorización.
Beatriz Palomo, responsable de proyectos de ASEBIO, asegura que “este nuevo concepto de biorrefinería en el que se enmarca el proyecto supone un avance definitivo al eliminar los problemas asociados a la generación de residuos, dándoles un valor a su vez. Así, se consigue un aumento significativo de su rentabilidad y competitividad frente a sus equivalentes petroquímicos, gracias no solo a la mejora de la eficiencia del proceso por tratar un multiproducto, sino además por dar un nuevo valor a algo que en un principio parecía carecer de ello”.
El valor añadido de este proyecto reside, por tanto, en la capacidad de reutilización de productos, lo que hasta ahora era imposible, debido a la incapacidad de purificación y posterior tratamiento de éstos de forma viable. Tiene por tanto una gran relevancia estratégica para muchas industrias que procesan productos de origen biológico, ya que hasta ahora se obstaculizaba su uso e industrialización comercial. En general, en muchos de los pasos individuales de las biorrefinerías estos procesos son todavía subóptimos. Hasta la fecha ha habido muy pocos intentos de realizar estos procesos a gran escala. Las aplicaciones derivadas de estos procesos de producción son muy diversas, permitiendo generar un amplio abanico de subproductos con posible aplicación o utilización en áreas que van desde los biocombustibles hasta su posible uso para la generación de bioplásticos y materiales.
El consorcio Valor Plus Los miembros del consorcio son seis pymes, una gran empresa, cuatro centros de investigación y tres universidades de distinto origen: The UK Health & Environment Research Institute (UK Heri) (UK), Brunel University (UK), Politecnico Di Milano (IT), Technische Universitaet Muenchen (DE), Biobasic Environnement Sarl (FR), Fraunhofer-Gesellschaft zur Foerderung der Angewandten Forschung E.V. (DE), Beta Renowable Group SL (SP), Instituto Tecnológico de Embalaje, Transporte y Logística (España), Fundación Cartif (España), Wissenschaftliche Gerätebau Dr. Ing. Herbert Knauer GmbH (DE), Abengoa Research SL (España), ASEBIO Asociación Española de Bioempresas (SP), Vogelbusch Biocommodities Gmbh (AT), Asa Spezialenzyme GMBH (DE).
El proyecto, cuyo presupuesto total se eleva a casi 10 millones de euros, busca mejorar la eficiencia del proceso, aumentando la competitividad comercial y la rentabilidad, y permitiendo el uso de una fuente de biomasa más diversa y sostenible.
El proyecto llevará a cabo una evaluación completa del ciclo de vida, evaluando y demostrando el potencial de escalado e integración de los resultados del proyecto en biorrefinerías existentes y futuras, al tiempo que definirá la tecnología de biorrefinería y hojas de ruta de flujo de productos para promover la conciencia y el compromiso de las partes interesadas.
El proyecto Valor Plus se compone de cinco áreas clave: pre-tratamiento y fraccionamiento: desarrollo de una nueva metodología para la descomposición controlada, liberación y fraccionamiento de la biomasa lignocelulósica, valorización de hemicelulosa, valorización de lignina, valorización de glicerol y demostración del potencial tecnológico y económico de la integración y escalado dentro de las cadenas de valor de biorrefinería existentes y futuras.