Después de un año y medio de negociaciones, el “Plan del Carbón” hasta 2018 ya ha encontrado consenso entre el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, la patronal Carbunión y los sindicatos mineros. El programa para los próximos años garantiza el mantenimiento de la actividad.
El acuerdo fija que, del total de la producción de energía en España, el carbón tendrá el 7,5%, además de aprobar ayudas a inversiones en infraestructuras y reactivación de empresas con una cuantía de 250 millones de euros, y subvencionar proyectos empresariales con 150 millones de euros, así como un compromiso por parte del Ejecutivo para lograr contratos de suministro que firmen las empresas mineras con las compañías eléctricas para el consumo del carbón.
Situación de los trabajadores
En cuanto a los trabajadores, se incluyen medidas para la reactivación del sector de contenido social, prejubilaciones a los 54 años (antes era a los 52) con cuantías de un 70% de su salario e indemnizaciones de 10.000 euros, con 35 días por año trabajado y un tope máximo de 30 mensualidades, así como medidas para fomentar la formación de trabajadores en las comarcas mineras, recolocaciones prioritarias incluso para los trabajadores de las subcontratas como excedente del sector, mejoras sobre la seguridad de los mineros y un tratamiento diferenciado para los afectados por silicosis.
Y para que en los años venideros esas ayudas se utilicen correctamente se creará una comisión de seguimiento que velará por el cumplimiento del plan con reuniones trimestrales.
Según lo pactado, el carbón pasará de 4.894 trabajadores en 2012 a 4.496 en el periodo comprendido entre 2013 y 2018, lo que supone una reducción de 398 empleados, o de un 8% del total. Los detalles del acuerdo, ofrecidos por UGT, contemplan además que, a cierre de 2018, las explotaciones dispongan de 3.318 trabajadores de plantilla propia y otros 1.178 procedentes de subcontratas.
El acuerdo se aplicará en los territorios de Asturias, Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha, con acciones concretas de carácter excepcional en Andalucía, Cataluña y Galicia.
Reacciones al acuerdo
El responsable estatal de minería de CC OO, Juan Carlos Alvarez Liébana, ha valorado “positivamente” el acuerdo alcanzado ya que se ha “avanzado significativamente” en las mejoras contempladas con respecto al inicio de las conversaciones. “Sin sentirnos del todo satisfechos, valoramos positivamente el plan”, ha apostillado.
Para la Federación Nacional de Empresarios de Minas de Carbón, Carbunión, su esperanza era la de suavizar la tendencia descendente de las ayudas a la producción, porque el nivel de ayudas actual respecto al que se planteó a las empresas es un 80% inferior a las recibidas hace apenas dos años. Para Carbunión, una reducción progresiva cada año en una media del 20% aumenta la incertidumbre de la viabilidad de varias explotaciones para llegar al año 2018. Y es que según la patronal, la situación actual de las empresas españolas productoras de carbón es crítica. En el último año, como consecuencia de que las centrales eléctricas no compraban carbón nacional, se han visto obligadas a parar la actividad durante meses, poner en marcha expedientes de regulación de empleo y algunas de las más importantes empresas mineras están incluso inmersas en procedimientos de concurso de acreedores. Por lo tanto, para ellos “no es el plan que nos hubiera gustado aceptar”.