En 2011 la superficie forestal de Chile representaba el 22% del territorio nacional con más 16 millones de hectáreas, de las cuales 14 millones corresponden a Bosque Nativo, el 81,6%. Por eso, el Instituto Forestal Chileno (INFOR) y la empresa española Factor Verde evaluarán las posibilidades en el sur del país, en la Patagonia, y así desarrollar la industria de la biomasa.
Chile dispone de la más moderna legislación de Latinoamérica destinada al desarrollo sostenible de sus recursos forestales. Una afirmación con la que coincide Roberto de Antonio, presidente de la empresa especializada en biomasa Factor Verde, quien asegura que “Chile es un país más serio que España, aplica la normativa, cumple la legislación y no aprueba leyes con carácter retroactivo. Además, ha desarrollado un mercado más competitivo que el español, porque el lobby energético no hace tanta presión en la política del país”.
Biomasa de la Patagonia
Factorverde participa en el lanzamiento del proyecto “Herramienta Sustentable para negocios en biomasa forestal” del Instituto Forestal Chileno (INFOR), una iniciativa innovadora que pretende recopilar información sobre la biomasa forestal disponible en la Patagonia. “Asesoramos sobre cómo realizar un inventario en el que se incluya la cantidad de biomasa por zonas, tipología, la ubicación más adecuada para posibles plantas, tipos de suelos, etc”, explica a EnergyNews Roberto de Antonio.
Esta herramienta, financiada con Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC), a través del Gobierno Regional y ejecutado por el Instituto Forestal Sede Patagonia, persigue disminuir las brechas de información que existen en relación al conocimiento de los recursos forestales y su planificación.
Par ello, se desarrollará una aplicación que manejará información estratégica que se encontrará disponible en un sistema web de libre acceso, para que sea de uso público y privado y sirva para la implementación de futuros proyectos biomasa forestal en la comuna de Coyhaique.
Diversificar el mix energético
El Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Agricultura, Horacio Velásquez ha destacado que “esta iniciativa es una herramienta de gestión territorial necesaria, que aportará al desarrollo dendroenergético, de manera de poder –en un futuro- diversificar la matriz energética regional”.
Asimismo añadió que la aplicación “además servirá para dar certeza de la disponibilidad de recursos a empresas privadas que quieran invertir en el rubro, entendiendo que para nosotros es más que una energía renovable no convencional, sino que es una energía virtuosa, ya que en toda la cadena productiva genera empleo, donde se explota de manera racional y ordenada el bosque, sumado a que la energía es utilizada en la región”.
El responsable de INFOR Sede Patagonia, Víctor Barrera, resaltó la importancia y la utilidad de la herramienta que presenta el primer paso para poder desarrollar proyectos bioenergéticos que redunden en la economía de la región, la cual es muy rica en recursos biomásicos.
Factor Verde en Chile
La empresa española Factorverde participa como socio en el proyecto al contar con una experiencia consolidada en el sector bioenergético, transmitiendo su know how y la experiencia española en biomasa forestal.
De Antonio añade que “en Chile se está haciendo una apuesta muy seria por el desarrollo de la biomasa, el país no se ha propuesto ningún objetivo concreto a cumplir, se hará todo en función de las necesidades energéticas, ya que es muy dependiente del exterior, como el caso español, y de la visión de negocio de las empresas del sector. El desarrollo de la biomasa térmica se sitúa en el sur del país, que es donde están los bosques, y pese a que es un país solo 1,5 veces más grande que España y con casi la misma masa forestal, se diferencian en que en nuestro país este sector está abandonado”.