Por Laura Ojea
Renovables, gas, petróleo, la energía nuclear… ¿Qué tecnologías liderarán el futuro energético español? EnergyNews ha organizado el I Encuentro de Expertos en Energía donde asociaciones, eléctricas y agentes del sector han debatido sobre los escenarios posibles de cara a los próximos años. Y aunque con matices, han coincidido en la conveniencia de una Unión Energética Europea.
El I Encuentro de Expertos en Energía de EnergyNews reunió en torno a una mesa al director general de Enerclub, Arcadio Gutiérrez, al coordinador de la Alianza Mar Blava, Carlos Bravo, al director de Políticas Energéticas de AEE, Heikki Willstedt, al CEO de Axpo Ibérica, Ignacio Soneira, al director general de ACOGEN, Javier Rodríguez, al director general de UNEF, José Donoso y al director general de APPA, José María González Moya para debatir sobre el futuro de la energía en España.
Para el director general del Club Español de la Energía, Arcadio Gutiérrez, “el gas y las renovables seguirán siendo las principales fuentes de energía del mercado europeo y por tanto del español, pero no hay que olvidar que países como Alemania o Turquía seguirán siendo grandes productores de carbón”.
En este tema coincidió el CEO de la eléctrica Axpo Ibérica quien señaló que “en Europa se está proyectando construir nuevas centrales de carbón porque es una materia prima que ha bajado mucho de precio. En cuanto al gas, en el caso de España seguimos dependiendo del GNL, que está algo más caro que el gas natural, además tenemos unas interconexiones bastante limitadas con Francia, un tapón que impide que nuestros precios sean los mismos que en Europa, a lo que se añade un grado de concentración muy importante en el sector porque hay tres compañías que manejan el mercado”.
Cambio Climático
La Cumbre del Clima de París del próximo mes de diciembre y sus consecuencias para el sector energético fue uno de los temas centrales del debate. A nivel mundial, Carlos Bravo, coordinador de Alianza Mar Blava y consultor medioambiental, recordaba que “el 75% de las reservas ya conocidas no deberían quemarse para evitar que la temperatura media aumente por encima de los 2ºC, según las recomendaciones del IPCC. Espero que el acuerdo entre las dos grandes potencias mundiales, China y EEUU, de recortar sus emisiones de CO2, provoque un cambio e influya en los acuerdos de la próxima Cumbre del Clima en París”.
Aunque los expertos reconocían que a partir de 2022 se espera que los niveles de CO2 a nivel mundial empiecen a bajar, para el director general de APPA, José María González Moya, “ese escenario siempre es el que se pone como objetivo futurible pero nunca llega, por eso espero que el punto de inflexión sea la COP21. Ya Alemania está cambiando, quiere sustituir las centrales nucleares por eólica marina”.
Por su parte, Heikki Willstedt de la Asociación Empresarial Eólica, señaló “que París tiene que decidir hacia dónde van las inversiones y a qué velocidad, porque si queremos solucionar el problema de la subida de los 2ºC tenemos que pensar incluso en desinversiones. Europa tiene 28 sistemas eléctricos con sobrecapacidad, y si se unen, habría que evitar las ineficiencias. Además hay que poner un precio al mercado global de CO2. El sector eólico es una de las variables más importantes para Europa, y solamente tiene sentido si hay un acuerdo potente en París, con incentivos en nueva generación”.
La Unión Energética Europea
El futuro del mix energético español pasa por la Unión Energética Europea. Por eso, Javier Rodríguez de la patronal de la industria de la cogeneración ACOGEN destacó que “España está muy bien posicionada de cara a la Unión Energética Europea porque podría convertirse en la puerta sur de entrada del gas y además somos punteros en renovables”. Además, esta Unión prioriza la seguridad del suministro, las interconexiones y la eficiencia energética y “tenemos unos referentes magníficos sobre España de la Agencia Internacional de la Energía, pero hay que pensar antes qué modelo de país queremos en uso energético, si queremos seguir teniendo una gran industria consumidora, porque entonces habrá que ser competitivos y dar estabilidad, y no cambiar la legislación cada tres años”.
Recordaba Javier Rodríguez que “solo el 22% del mercado energético es electricidad, el 28% es transporte y casi el 50% es consumo en calor y además ahora hay que mirar más allá de nuestras fronteras”.
Todos estuvieron de acuerdo en la importancia de una Unión Energética que armonizara los regímenes del sector energético de los países miembros pero como herramienta no como fin.
Fotovoltaica y eficiencia energética
Por su parte, el director general de UNEF, José Donoso, se planteó primero “cuál es el modelo económico que queremos para España, que debe partir de una competitividad real y no artificial. No podemos pretender subvencionar durante 50 años tecnologías de las que no tenemos la materia prima y que ésta ni siquiera es barata, por eso, el desarrollo tecnológico marcará el futuro político en materia energética”.
Además, añadió Donoso, “en EEUU se está produciendo una transformación, no solo con el autoconsumo sino con la revolución de la eficiencia energética, mientras que en Europa se sigue con un modelo conservador conocido como el ‘business as usual”, y yo me apoyo, por una vez, en lo que dice la AIE, que para el 2050 la solar fotovoltaica será la fuente tecnológica de referencia mundial”.
“La tendencia está clara, si seguimos mejorando el rendimiento de las tecnologías solar y eólica, hay muy pocas dudas”, añadió Soneira, “pero las decisiones políticas han marcado y mucho el sector en nuestro país”. “Porque las decisiones energéticas no han sido políticas sino de sectores que han hecho que el político haya tomado esa decisión”, apuntilló José Donoso.
Además, “se han demonizado las primas a las renovables, pero el debate debería estar en las externalidades, como el coste de la nuclear, que no está internalizado, y los impactos de los fósiles, que tampoco están”, explicó Bravo.
El debate finalizó con la conclusión de que, aunque no se puede prever la evolución de la demanda en el futuro, las inversiones a nivel mundial las lideran las renovables y ésa será la pauta en las próximas décadas tanto en España como en el resto del mundo.
¿¿¿…Por qué no se ha abordado la alternativa descentralizada fundamentada en micro redes locales, con energías renovables y sistemas de almacenamiento, haciendo innecesarias las fuentes fósiles y las redes de interconexión..???.
¿…Consideran los expertos que este tema ni siquiera merece un comentario…???.
Dada la multitud de opiniones y diversos planteamientos que llega a la sociedad en general, considero que tan significativos expertos deberían manifestar su opinión al respecto, y si consideran que la alternativa totalmente renovable y descentralizada es una utopía inalcanzable, que lo manifiesten claramente, y a ser posible con datos y previsiones a corto, medio y largo plazo.
Estimado amigo, efectivamente se habló de los sistemas de almacenamiento, de hecho, uno de los expertos señaló que las patentes en almacenamiento energético están liderando los ránkings y muy por encima del resto de tecnologías, lo que demuestra que el futuro se encamina por esa vía de manera evidente.
También se habló de la generación distribuida o descentralizada, que se desarrollará al mismo tiempo que se espera la homogeneización de las facturas de la luz para todos los europeos. Y por supuesto también se debatió sobre el futuro del autoconsumo, y de su polémico Real Decreto.
Sin embargo en el artículo hemos destacado los temas más debatidos a lo largo del Encuentro. En cualquier caso, muchas gracias por tu aportación.