El eclipse solar del viernes 20 de marzo no es un eclipse solar más para Entso-e, la red europea de gestores de redes de transporte de electricidad, ya que según sus informaciones 35.000 MW de generación de energía solar se van a ver afectados durante las aproximadamente dos horas que durará su efecto.
El viernes 20 de marzo vamos a tener dos amaneceres, ya que está previsto que comience por Canarias sobre las 7:44 de la mañana y sobre la península (Cádiz) sobre las 8:58, y finalice entre las 11:06 y las 11:31, con lo que en las oficinas y las fábricas se encenderán luces en horas que no son habituales.
Pero ¿cuál es el problema?
En los últimos años, la producción de energía solar (fotovoltaica y termosolar) ha crecido tanto en Europa que ya genera unos 89 GW en un día despejado. Según Entso-e, el eclipse puede suponer una merma del 37,5% en esa tecnología, es decir, que se descienda hasta los 55 GW. Como quiera que las interconexiones europeas son cada vez más importantes, el 20 de marzo supondrá una prueba sin precedentes para el sistema eléctrico europeo interconectado.
Desde luego el problema no es ni mucho menos alarmante, ya que el porcentaje de energía solar generada es muy pequeño con respecto al resto de tecnologías. En España, según informa UNESA, la Asociación Española de la Industria Eléctrica, tan sólo el 5% de la energía generada proviene de fuentes solares (3% fotovoltaica y 2% termosolar), así que el resto de tecnologías cubrirán perfectamente el déficit que se produzca durante el eclipse.
¿Cómo se reparte nuestro sistema eléctrico?
El sistema eléctrico español cuenta con múltiples tecnologías de generación: nuclear (produjo en 2014 el 20,5% de la electricidad en España), eólica (18,6%), carbón (16,6%&), hidroeléctrica (12,8%), cogeneración y tratamiento de residuos (10,5%), ciclos combinados (9,2%), solar (4,9%, entre termosolar y fotovoltaica), otras fuentes renovables (que englobaron un 4,5% de la producción en 2014) y fuel gas (2,4%).

Todas estas fuentes de generación se complementan para que la garantía del suministro eléctrico en España sea prácticamente total (99,99%), de tal modo que, cuando una de ellas no está disponible, es automáticamente sustituida y respaldada por otra fuente de producción, de tal forma que el usuario no percibe ninguna interrupción en su suministro.
En Europa
Mientras Turquía será el país menos afectado por el eclipse, en Dinamarca se espera una incidencia del 83% de falta de luz y en España del 67%. Así, los operadores europeos de redes de transporte (GRT por sus siglas en inglés) tendrán trabajo extra para compensar la pérdida de potencia de las fuentes de energía solar. Esta situación, que para los ciudadanos pasará desapercibida, será un perfecto ejemplo del mantenimiento de la seguridad del sistema eléctrico europeo.