Estamos tan inmersos en las noticias relacionadas con la crisis que apenas paramos a pensar en las sencillas medidas que se necesitarían para incentivar el consumo, el ahorro, la industria, y por tanto el empleo. En Uruguay, un país que no representa ni un 10% de la población española (3,3 millones de habitantes) su Gobierno va a impulsar una medida que hará moverse al mercado interno de la energía solar térmica, tan afectada en España por la falta de estímulo. Se trata de un plan que la Dirección Nacional de Energía de Uruguay y la estatal UTE, su compañía de electricidad, lanzarán en septiembre a través una campaña informativa para incentivar el uso de energía solar térmica en los hogares. El director de Energía, Ramón Méndez, explicó que con este sistema logrará reducir el uso de energía eléctrica para ACS en un 30% .
Esta campaña forma parte del Plan Solar uruguayo que funciona desde el 22 de marzo e intenta bajar las dos barreras principales para la incorporación de sistemas solares para ACS en las familias, que son la inversión inicial alta y el desconocimiento y las dudas sobre la tecnología.
En cuanto al primer punto, el plan incluye bonificaciones por parte de UTE de 350 pesos mensuales durante un año. La financiación de la instalación por el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) desde 12 y hasta 60 cuotas. “El BHU otorga el 100% del dinero para la inversión por lo cual el usuario no debe desembolsar dinero para la compra e instalación del equipo y pagará el préstamo con la bonificación y el ahorro mensual que supone pasar a la energía solar”, destacó Méndez. La financiación de hasta en 60 cuotas hace que el valor de la cuota sea muy similar al ahorro que se obtiene por utilizar menos tiempo la caldera de gas.
El plan incluye que todos los colectores solares de fabricación nacional estén exentos de IVA.
Sobre el segundo punto, UTE informará al usuario mediante una campaña informativa en medios; la instalación tendrá un seguro por un periodo de 5 años contra robo, inclemencias meteorológicas, vandalismo y terceros por 50.000 pesos; la garantía del sistema tendrá también un mínimo de 5 años y una vida útil que se estima en más de 15 años.
Por tanto, la inversión no tendrá ningún riesgo para la familia, ya que la amortización está calculada para cinco años.
La Política Energética uruguaya, al año 2030, fue aprobada por el Poder Ejecutivo en el 2008 y acordada con todos los partidos políticos con representación parlamentaria en el año 2010. En este sentido, se puede afirmar que Uruguay cuenta con una política de estado en el área energía con una mirada de largo plazo.
La Energía Solar forma parte de dicha Política que tiene, como uno de sus objetivos, la diversificación de la matriz energética realizando una fuerte apuesta para la incorporación de fuentes autóctonas y renovables.
Para más información consultar en http://www.energiasolar.gub.uy/cms/index.php/medidas-promocionales/energia-solar-termica/plan-solar-para-familias