“Aunque la Fiscalía Anticorrupción haya archivado la denuncia de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético sobre el perdón de 3.000 millones a las eléctricas, aún no hemos dicho la última palabra a nivel nacional y penal”, ha asegurado Piet Holtrop, abogado de la firma Holtrop S.L.P. Transaction & Business Law y miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.
Ayer desayunábamos con la noticia publicada por El País en la que se anunciaba que la Fiscalía Anticorrupción no veía delito en el ‘perdón’ de los 3.000 millones de euros a las eléctricas que se habían cobrado de más con los CTCs (Costes de Transición a la Competencia). Se archiva así la denuncia de junio de 2013 interpuesta por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, donde se acusaba al ministro socialista de Industria, Miguel Sebastián, de no solicitar a las eléctricas la liquidación definitiva entre 2006 y 2010, dejando que prescribiera la posibilidad de reclamación, según os contábamos hace un mes.
La fiscalía considera que no aprobar la orden ministerial que habría devuelto a los consumidores lo cobrado de más en los Costes de Transición a la Competencia (CTC) no supone un delito, según el archivo, fechado el 11 de diciembre.
Denuncia en Bruselas
“Esto no es un cerrojazo a nuestra denuncia”, asegura Piet Holtrop, “aún nos queda la vía judicial abierta en Bruselas, que ya está en camino. Es una cantidad muy suntuosa la que se han cobrado de más las eléctricas, y como fue una ayuda estatal, aunque estaba notificada y autorizada por Europa, estaba condicionada a que estas empresas no podían cobrar de más. Así que, por las buenas o por las malas, tendrán que devolver ese dinero a los ciudadanos españoles”.
“Pero no solo es eso”, continúa Holtrop, “también una parte es el daño moral. No puede ser que un grupo de empresas disponga del dinero de todos los ciudadanos y aquí no pase nada. Hay que continuar hasta que haya un resarcimiento moral, pero también queremos que se devuelva el dinero, y como a nuestro entender este asunto no ha prescrito seguiremos adelante”. Para el abogado de la plataforma ciudadana, los cálculos para prescribir el delito sitúan la fecha tope en 2024.
Por su parte Jorge Morales de Labra, experto en el sector eléctrico y miembro de la plataforma, confiesa que no comprende el cierre de la investigación y asegura que “pediremos a la fiscalía que amplíe la investigación al actual Ejecutivo”.
Vía penal en España
“Hemos denunciado en 2013, se pone en conocimiento de la Fiscalía que lo ha investigado y no ha encontrado delito. Pese a ello entendemos que la vía penal no la hemos agotado”, explica Holtrop, “hay otras maneras de llegar a los tribunales pero no vamos a tomar decisiones precipitadas”.
“En cualquier caso lo que me ha sorprendido es el recorrido que ha tenido la denuncia, que aunque haya sido muy corto al menos es válido para continuar”, concluye Holtrop.
¿Qué son los CTCs?
En el año 1997, las eléctricas y el Gobierno del PP pactaron una transición de un mercado regulado a uno liberalizado garantizando la recuperación de las inversiones efectuadas por aquéllas bajo el marco anterior. El instrumento de esta garantía, los denominados Costes de Transición a la Competencia (CTCs), consideraba hasta un máximo de 2 billones de las antiguas pesetas (1.200 millones de euros) para compensar a las eléctricas en el caso de que los precios de mercado fueran insuficientes para la rentabilización de las inversiones.
Pero a partir del año 2005 el incremento de los precios del mercado eléctrico permitió a las eléctricas ingresar mucho más de lo previsto.