El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, reconoció el pasado viernes, en un desayuno informativo en Madrid, organizado por el Club Español de la Energía, que la parte menos agradable que tiene que hacer como comisario es recordar a los países miembros que “hay que aplicar a fondo la legislación comunitaria vigente”. EnergyNews estuvo allí y te contamos lo más destacable de su discurso.
El comisario de Energía y Acción por el Clima aprovechó el Desayuno Informativo que tuvo lugar el pasado 24 de abril con cerca de 500 representantes del sector de la energía para explicar las líneas de trabajo que se están llevando a cabo y las que se prevén en los próximos meses en Bruselas. La más importante de todas ellas es la de sincronizar políticas de energía que sean compatibles con los acuerdos de Clima a los que se pretende llegar en la próxima Cumbre de París, en noviembre.
Arias Cañete aseguró que para Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, “entre las diez prioridades que tiene encima de la mesa una de ellas es la de desarrollar una política energética común, pero sin que esas medidas afecten a cómo los países miembros exploten sus recursos nacionales y manteniendo el mix energético como competencia exclusiva de ellos”.
La Unión Europea trabaja en base a cuatro temas: “la seguridad energética, el desarrollo energético interior y las renovables, la financiación del mercado interior de la energía y la eficiencia energética”.
Seguridad energética
En el campo de la seguridad energética, Arias Cañete remarcó que “seis países de la UE tienen una fuerte dependencia de un solo proveedor de gas, de hecho, tres de ellos utilizan el gas natural para el 40% del total de sus necesidades energéticas”. Por eso, añade, “la Unión Europea necesita una política realista para reducir su dependencia de combustible de países externos”. De ahí, que el comisario europeo planteará como necesario el desarrollo de los HUB de gas y “España podría ser el centro de los hub mediterráneos”, destacó.
Por otro lado, la Unión Europea “va a mejorar la relación con terceros países como Argelia, Turquía, pero también con Noruega y EEUU, gracias al TTIP, que tendrá un capítulo específico para el resto de importaciones”.
Renovables
Respecto a este capítulo, Bruselas pretende “ser el líder mundial de las renovables y líder en la vanguardia de la tecnología e innovación del sector”. Por ello, “la UE va a publicar un informe de progreso de energías renovables, y se va a presentar un nuevo marco jurídico, pero las redes y los mercados tienen que estar más preparados para este crecimiento. El equipamiento de la red es necesario, por ello habrá que crear redes inteligentes”, y añadió, “las renovables tienen que tener otras tecnologías de apoyo que equilibren el sistema, aunque no hay que olvidar que para la inversión en renovables es necesario un marco jurídico seguro y estable”.
Eficiencia energética
Arias Cañete recordó el compromiso del Consejo Europeo del pasado octubre donde se aprobó un objetivo del 27% en eficiencia energética para 2030, pero revisable en 2020 con visos a subirlo al 30%. “Se va a revisar toda la legislación que hay actualmente, y se prevé financiación para la edificación inteligente y para los sistemas de calefacción y refrigeración”.
Mercado interior de la energía
“El sistema energético europeo es poco eficaz, no se generan inversiones suficientes en Europa, por eso cada año se van a necesitar 200.000 millones de euros”, y además, “la concentración de los mercados y la escasa competencia se unen a que las redes transfronterizas de electricidad y gas son insuficientes”. Por tanto, Arias Cañete anunció que “se trabajarán en 248 proyectos de infraestructuras de conexión de interés común, y se obtendrá la financiación del Fondo Europeo de Infraestructuras de Interés Común, donde se contará con 315.000 millones de euros”.
Arias Cañete recalcó la ejemplaridad de la unión del grupo regional España, Francia y Portugal “que ha marcado un nuevo ritmo en las interconexiones, con el cable submarino por el Golfo de Vizcaya que está ya en estudio y estaría en marcha en 2020, además de los dos cables por los Pirineos centrales”.
Cambiar la actitud de los consumidores
Otro de los puntos prioritarios de la UE es el mercado minorista. “Debe haber un cambio de actitud de los consumidores con redes inteligentes, contadores inteligentes y una mayor actuación sobre su uso de energía, hay que integrar al consumidor en las decisiones que se tomen al respecto”. De hecho, añadió que “habrá que cambiar los porcentajes de los costes regulados porque hay una auténtica anarquía entre los estados miembros”
El autoconsumo ¿un problema?
“El autoconsumo lo vemos como un problema pero que hay que regularlo porque es positivo”, aseguró a EnergyNews Arias Cañete, “la generación distribuida también es positiva pero su integración en la red eléctrica genera problemas en la actual situación y por lo tanto debemos tener redes inteligentes que faciliten la integración del autoconsumo, sistemas de peajes y tarifas para la generación que se vuelque a la red y una organización muy coordinada del tema. Lo que no puede haber es un crecimiento anárquico sino una acción coordinada y estructurada y con sistemas perfectamente definidos en la UE que lo traten de manera armónica”, y añadió, “vamos a regular el autoconsumo para que se pueda desarrollar en la UE en condiciones de transparencia de efectividad y que no afecte al funcionamiento de la red, si se vuelca a una red mucha generación distribuida que no está planificada, que no se sabe cuándo se va a integrar, y por tanto, afecta al funcionamiento de la misma es un problema, pero la Comisión Europea es partidaria del autoconsumo, de la generación distribuida, de las renovables, de la eficiencia energética y de las energías del futuro”.
El fracking
Por último, el comisario europeo explicó que «la UE está haciendo una cartografía para saber las posibilidades que existen en nuestro territorio sobre la explotación del fracking, pero cada estado miembro puede optar por desarrollarlo o no. Es un debate puramente nacional, la UE solo puede aportar recomendaciones medioambientales».