La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del país sudamericano, en conjunción con otros organismos del Estado y empresas privadas, crea un grupo de trabajo para determinar la factibilidad del uso de biocombustible aeronáutico
Argentina idea un convenio marco de cooperación para el desarrollo de biocombustible aeronáutico firmado por varios organismos públicos y privados para impulsar la viabilidad económica, refinación y producción sostenible de las materias primas utilizadas, además de prestar atención a la seguridad energética nacional y generar equilibrio medioambiental en todo el territorio argentino.
El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTA), Carlos Casamiquela, dijo hace unas semanas que, por lo que respecta al Instituto, éste ya había empezado a trabajar “en estos temas” y aseguró que “tenemos estudios sobre las posibilidades agroclimáticas de diversas especies que son generadoras de aceites o de biocombustibles potencialmente utilizables en la aeronavegación”.
Por su parte, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, sostuvo que “este proyecto representa un gran desafío de trabajo conjunto entre el Estado y los grupos privados para abogar por el uso de combustible alternativo y ser pioneros en el sector”. Desde la compañía aérea se asegura que “el convenio firmado representa un importante hito en la creación de fuentes renovables de combustible para los aviones de nuestra línea de bandera. Dichas fuentes no podrían ser investigadas ni desarrolladas sin la sinergia de todos los organismos con objetivos claros y comunes entre sí”.
“La conjunción y el trabajo mancomunado efectuado con los mejores técnicos en la materia representa, una vez más, un claro apoyo del Estado a la innovación tecnológica en materia de biocombustible aeronáutico, lo que nos permitirá estar a la vanguardia tanto a nivel regional como internacional”, concluyó Recalde.
Por otro lado, el proceso de generación y obtención de la materia prima hará partícipe a pequeños y medianos productores de todo el país generando círculos de conectividad en toda la cadena de suministro del producto final.
Los participantes del acuerdo son Aerolíneas Argentinas, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), la Administración Nacional de Aviación Civil, la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial y las Subsecretarías de Promoción de Desarrollo Sustentable de la Nación, de la Dirección de Tecnología de YPF y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).