El pasado 28 de marzo se aprobaba por unanimidad en el Parlamento, una Proposición No de Ley relativa al impulso de la competitividad industrial y la cogeneración. Pero lo que nos preocupa ahora es que esa Proposición se convierta en Ley, y la cogeneración pueda continuar su camino en el cumplimiento de los objetivos fijados. Desde las asociaciones y los actores implicados en el sector se ve con optimismo este hecho, aunque se mantienen alerta y a la expectativa.
Reproducimos a continuación las opiniones de Roger Marcos, Director General de Cogen España, Antonio Moreno, EP Commercial Manager de Finanzauto, y José Luis Melgarejo, General Manager de Cummins Energy Solutions Business Iberia.
Cogen España
Con el objeto de eliminar el déficit tarifario que afecta al sistema eléctrico, el Gobierno publicó el pasado enero el RD Ley 1/2012 que establece una suspensión de los incentivos económicos para todas las tecnologías del régimen especial (incluida la cogeneración). En la exposición de motivos del Real Decreto Ley en ningún momento se atribuye a la cogeneración la generación del déficit de tarifa, ya que únicamente se cita a algunas de las renovables como las motivadoras del mismo. Estas tecnologías renovables han superado los respectivos objetivos de potencias instaladas, mientras que la cogeneración se ha quedado a un 30% de la potencia objetivo.
La cogeneración no sólo genera eficiencia para el sistema, sino empleo y competitividad industrial, abaratando la tarifa energética a las empresas que requieren energía térmica para su producción. Desde COGEN España se ha venido pidiendo repetidamente la necesidad de una regulación y un marco normativo específico para la cogeneración de manera urgente. La cogeneración ha ayudado al desarrollo del tejido industrial, a la generación de empleo, a aumentar la competitividad del país y al desarrollo industrial del mismo durante los últimos 30 años. En este sentido, COGEN España considera que tiene que seguir existiendo un régimen económico de ayuda al desarrollo de la cogeneración.
Por todas estas razones, COGEN España valora muy positivamente la Proposición no de ley de CiU referente a la necesidad de un impulso a la competitividad industrial a partir de la eficiencia y el ahorro energético, con especial atención a la cogeneración. Esta proposición, aprobada por unanimidad por todos los grupos políticos del Parlamento el pasado 28 de marzo, tendría que suponer un punto de inflexión en la situación actual de suspensión de los incentivos económicos para el desarrollo de la cogeneración.
La cogeneración es una tecnología unida al territorio, no entiende de deslocalizaciones. Su soporte a la competitividad de determinados sectores industriales, su existencia como seguridad de suministro de alta eficiencia en edificios básicos como por ejemplo hospitales, y el ahorro de energía primaria que conlleva en cualquier instalación con alta demanda térmica, hacen de la cogeneración de alta eficiencia una tecnología actual, madura, con alto potencial de desarrollo y con un gran recorrido por delante. Europa así lo entiende, y estamos convencidos de que en España también será así. La proposición no de ley aprobada en el Congreso hace unas semanas así lo ratificó, y queda pendiente que una nueva legislación así lo regule. Roger Marcos
Finanzauto S. A., había realizado una clara apuesta por el mercado de la eficiencia energética en el que estaba volcado con dedicación especial, dado lo estratégico del mercado, y el importante GAP existente con los objetivos de potencia instalada previamente aceptados por la Administración. De igual forma, cobraba especial relevancia, el impacto importante del repowering, que actualizaba tecnologías incrementando eficiencia en equipos y garantizando continuidad en ahorros de energía primaria. El RD Ley 1/2012, supuso un gran varapalo tanto para Finanzauto SA como para muchos clientes que habían confiado en nosotros, y que veían paralizadas sus ilusiones por no estar incluidos sus proyectos a la fecha en el registro de preasignación.
Finanzauto S.A., ha seguido las indicaciones de la asociación Cogen, de la que forma parte, y ha invitado a sus clientes con plantas en curso a remitir cartas a los diferentes estamentos involucrados y al objeto, de permitir concluir sus proyectos lanzados al amparo del marco económico del RD 661/2007.
Por parte de Finanzauto S. A., y máxime en las presentes condiciones económicas por las que atraviesa el país, nos gustaría;
1º Reconocimiento diferenciado de la eficiencia energética, respecto de las energías renovables
2º Impulso de todas los estamentos involucrados para llevar a efecto un marco legal ESTABLE, así como una campaña de promoción de la citada estabilidad a futuro.
3º Solución a todas las plantas e inversiones en curso, que se han visto fatalmente afectadas por el RD 1/2012.
4º Rentabilidad atractiva de los proyectos de eficiencia energética, que nos permita asaltar el GAP diferencial que año tras año, se ve postergado.
5º Mantener los incentivos a la renovación tecnológica de plantas existentes, y ello en tanto en cuanto garantiza la puesta al día tecnológica.
Antonio Moreno
Cummins Energy Solutions Business Iberia.
Todo el sector ha acogido con gran alegría el respaldo recibido por la comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados. Ver prosperar una propuesta votada por unanimidad de todo el arco político siempre transmite un respaldo importante al desarrollo de una actividad, ahora más necesaria que nunca.
Con las nuevas tecnologías, YouTube, Internet,…. hemos podido presenciar una de las pocas ocasiones en las que nuestros políticos debatían acerca de la cogeneración. ¿Coge-qué?. Parece que ahora se empieza a entender que la Cogeneración es una herramienta clave que ha ayudado a la competitividad de nuestro tejido industrial y ha colaborado en gran medida al mantenimiento y competitividad de importantes sectores industriales además, de paliar una más que segura deslocalización de no haber contado con esta tecnología.
Uno de nuestros grandes problemas ha sido la falta de divulgación pública de una tecnología que en cifras redondas genera el 10% de la energía en nuestro país. Es la gran desconocida injustamente englobada dentro de las renovables. Espero que del reto que supone el RD1/2012 sepamos hacer una oportunidad, consigamos una ley específica y se nos valore en la justa medida. Nuestra industria lo necesita, Hágase y hágase rápido… El sector lleva 10 años aguantando la respiración y se nos acaba el oxigeno. Si esperamos mucho habrá muchas menos industrias en las que implementar la eficiencia energética y la coge-qué volverá a ser algo de los países de nuestro entorno.
José Luis Melgarejo