La gestionabilidad de la energía es sin duda uno de los elementos más complejos en la industria eléctrica. La oferta debe ser siempre superior a la demanda para poder satisfacer los picos y tener además una garantía de interrumpibilidad.
Ni que decir tiene que las plantas de producción renovable lo tienen aún más difícil que las plantas convencionales porque dependen de agentes externos que no se pueden controlar como el viento o el sol. La panacea siempre ha sido el almacenamiento de la energía como si de manzanas o troncos se tratase, y esto es a lo que aspiran las compañías eléctricas como el grupo IBERDROLA y su filial IBERDROLA INGENIERÍA, que gracias a un concierto con otras empresas del sector (CEGASA, OLDAR, IKOR Y ORONA), está desarrollando el proyecto Alia2, una iniciativa centrada en el almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, que tiene el apoyo del Gobierno vasco, y que cuenta también con la ayuda de centros de investigación como IK4-CIDETEC e IK4-IKERLAN.
El objetivo de proyecto es construir un sistema de Almacenamiento basado en litio-ion, de varios megavatios hora de capacidad, que podrá entregar en 10 minutos una potencia cinco veces superior a la energía almacenada y será la más potente y fiable existente en el mercado cuando finalmente sea operativa. Por el momento, el consorcio ha culminado con éxito la primera fase del programa, consistente en la fabricación de un sistema de almacenamiento de litio-ion capaz de almacenar 150 kilovatios. Tanto el citado sistema como los elementos auxiliares que permitirán su integración a la red, se encuentran en fase de pruebas.
Tecnología
Como elemento tecnológico innovador, en el marco de ALIA2 se ha desarrollado el concepto de battery pack, con un sistema de refrigeración incorporado, en un sistema modular donde se insertan las celdas de ion-litio, y sus correspondientes sistemas de protección, pudiendo alcanzar el nivel de voltaje y capacidad deseada. Además, se ha creado un módulo de control y protecciones, que se encargará de gestionar dichos módulos eléctricos y hará las veces de interfaz con otros módulos o el sistema de red externo.
Aplicaciones
Como comentábamos, las empresas generadoras y distribuidoras de energía eléctrica a partir de plantas renovables, podrán utilizar esta tecnología en las subestaciones y centros de transformación para mejorar los servicios de red, la gestionabilidad de la energía producida y la sincronización entre la producción y la demanda. Sin duda será también una alternativa a tener en cuenta para los hospitales, trenes, centros comerciales, etc…
La investigación de tecnologías de almacenamiento de energía está en auge en los últimos años y, especialmente, la de aquéllas basadas en baterías de litio. Existen dos elementos tractores en este ámbito: el desarrollo de la movilidad eléctrica, área en la cual el Grupo IBERDROLA es un referente mundial, y la integración de las energías renovables en la red eléctrica, donde la Compañía, como líder eólico mundial, también ha jugado un papel clave.