Acogen, la Asociación Española de Cogeneración da una nueva vuelta de tuerca a su denuncia ante la inminente publicación de un nuevo reglamento energético que se prevé tenga tintes dramáticos para las tecnologías de generación encuadradas en el régimen especial.
Si ya recientemente publicábamos un comunicado de Acogen en este sentido, los cogeneradores presionan al gobierno con nueva información y propuestas claras para salvaguardar la industria dependiente de la cogeneración.
Para Acogen, los objetivos en los que se debe basar la nueva reforma energética deben ser la recuperación de la rentabilidad razonable y la certidumbre jurídica, sin las cuales la cogeneración no podría continuar apoyando a la industria. Entre el 15 y el 20% del PIB industrial cogenera. 25.000 millones de euros y 250.000 empleos. Las industrias que cogeneran son empresas de los sectores manufactureros básicos como alimentación, papel, química, refino, textil, cerámica o tableros, que suponen entre el 15 y 20% del PIB industrial (25.000 millones de euros) y emplean un cuarto de millón de trabajadores en todas las regiones del país.
Tienen en común su gran consumo energético y su necesidad de buenos precios de energía para poder ser competitivas con respecto a las demás industrias europeas. La inversión de las aproximadamente 1.000 industrias cogeneradoras es de más de 7.000 millones de Euros en instalaciones que les permiten ahorrar energía y por tanto ser más eficientes.
El país necesita una industria competitiva energéticamente
Acogen reclama pues, un marco energético que favorezca la competitividad de la industria, que utiliza la cogeneración en un 40%, y propone cinco medidas urgentes:
– reconocer en las tarifas de cogeneración -de acuerdo a la legislación vigente-, los nuevos costes ambientales (CO2 y céntimo verde),
– permitir a las plantas invertir en equipos más eficientes económica y medioambientalmente, que aumenten la competitividad de la industria española y activen la inversión,
– dar solución a una decena de plantas mayores de 50 MW y menores de 100 MW asociadas a grandes industrias que están a mercado eléctrico, acumulando gravísimas pérdidas económicas ya insostenibles,
– resolver aspectos de ordenación de las redes eléctricas. Permitir a las industrias elegir su proveedor de electricidad, sea una cogeneración u otro. Desarrollar la mejor contribución de la cogeneración a la operación segura del sistema,
-y dar solución a los 80 proyectos de cogeneración con cuantiosas inversiones realizadas, -más de 140 M€ en fábricas que emplean más de 25.000 empleos- paralizados en enero de 2012 y sin respuesta desde hace 18 meses.
Acogen advierte de la desaparición de gran parte del sector industrial en 2015 sin estas medidas urgentes, ya que según datos recogidos de la CNE, se están parando más de una planta al día entre enero y febrero, y con ellas los empleos que acarrean, las exportaciones y la actividad económica. La fuerza de la asociación radica en más del 90% de los cogeneradores asociados y los 5.000 MW de potencia de sus plantas.
Termina la nota aportando que la cogeneración supone el 12% de la generación electricidad, el 25% del consumo nacional de gas (40% del consumo de gas industrial); es energía distribuida que contribuye a la sostenibilidad del sistema, aportando seguridad de suministro y garantía de potencia con una producción firme y previsible.