• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

El sistema eléctrico ha sido hackeado, por Abel Cedrés

Carlos Sánchez por Carlos Sánchez
31/08/2015
en OPINION
6
Abel Cedrés artículo

El término hacker se asocia equivocadamente de manera exclusiva al pirata informático. La definición actual es más amplia. Hackear es explorar y buscar las limitaciones de un código, una máquina o un sistema, descifrarlo y abrirlo. Así que, aunque efectivamente surgió en el ámbito informático, ahora se aplica de forma más extendida a la apertura de cualquier sistema que resulta opaco, encriptado.

El sistema eléctrico comenzó su transformación con la Ley 54/1997. Fue el primer paso para la liberalización de un sector que tenía que adaptarse a la libre competencia, según la transposición de la Directiva Europea correspondiente. En esta ley se separaban las actividades reguladas por el Gobierno (transporte y distribución), de las que comenzarían a practicarse en régimen de competencia (generación y comercialización de la energía). Desde entonces, diferentes normativas han ido apareciendo con el objetivo de alcanzar el libre mercado en el sector eléctrico y con la intención final de abaratar los precios del recibo de la luz.

Han pasado 18 años y el resultado ha sido nefasto. La liberalización obligó a las grandes compañías, presentes entonces en el sector, a separar sus actividades. Y así fue. Pero solamente a nivel formal. De facto, hoy en día estas empresas siguen controlando el 80% de la generación y en el 90% de la comercialización. ¿Cómo se puede pensar que existe un mercado libre cuando los mismos actores están en ambos lados de la subasta de precios, con tan altos porcentajes de participación?

Además, bajo la alfombra, ha aparecido un déficit de tarifa que se ha transformado en una deuda del Estado a las eléctricas, se han producido multas a las compañías por manipulación de precios, el Ministerio de Industria se ha “olvidado” cobrar los costes de transición (CTC), se han anulado subastas del precio de la tarifa PVPC por indicios de manipulación del mercado y el Gobierno ha decretado cambios normativos que aumentan la parte fija del recibo de la luz. En consecuencia, los consumidores hemos sufrido cuantiosos incrementos de la tarifa eléctrica.

Mientras tanto, a pesar de la crisis, las compañías no solo mejoran beneficios, sino que las estadísticas revelan que estas empresas españolas están entre las cuatro mas rentables de Europa, solamente superadas por la compañía pública francesa EDF.

Toda esta situación resulta, cuando menos, indignante para el ciudadano. Se encuentra aprisionado en un sistema donde su papel consiste en pagar el recibo de la luz, al precio del “libre mercado” y cada cuatro años elegir a sus interlocutores en las urnas. Unos políticos que no han puesto en práctica la intención de abrir el sector ni la visión de futuro del cambio que se avecinaba.

En 2007, el Parlamento Europeo hizo la Declaración 16/2007 para el establecimiento de una economía verde, basada en la tercera revolución industrial en Europa, a través de las PYMES y la organización de la sociedad civil. Este mensaje formulado por Jeremy Rifkin propone una tercera revolución industrial apoyada en las energías renovables de generación distribuida. El objetivo es transformar cada edificio en una central eléctrica. Esto conduce a la democratización de la energía. Cualquier ciudadano, cualquier comunidad, podría generar su propia electricidad.

Un cambio de esta magnitud requería organizar una transformación a gran escala del sistema eléctrico. Los políticos debían legislar desde entonces para conseguir una transición ordenada hacia una nueva realidad.

Autoconsumo

Sin embargo, hemos visto que no ha sido así, y ahora ha llegado la gota que ha colmado el vaso: el Decreto de Autoconsumo del Gobierno de España. El Ministerio de Industria ha elaborado un borrador salvaje, cargando de tasas y peajes a cualquier energía generada en tu propia casa, bloqueando la posibilidad de ahorrar en el recibo de la luz.

El pasado mes de junio tuve ocasión de participar en las jornadas de trabajo sobre autoconsumo en el Parlamento Europeo, como invitado por la delegación de Canarias y organizado por el grupo de la Alianza Progresista de los Socialistas y Demócratas. Asombro y estupor fueron las reacciones más frecuentes de los participantes europeos al conocer las características de la normativa propuesta. Dan Nica, portavoz del grupo en la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo llegó a calificar el “impuesto al sol” como una solemne estupidez.

Así es. Mientras desde Bruselas se promueve la integración del autoconsumo, en España, se legisla para bloquearlo.

Durante la sesión de debate de la jornada de trabajo, el tema principal se centró en justificar la necesidad de un impuesto al sol. Pero hubo un denominador común en todas las intervenciones: se daba por sentado que el consumidor era un cliente cautivo. ¡Qué error no valorar que el sistema eléctrico está hackeado! Y así lo comenté. El ciudadano ha pasado de  la indignación a la acción. Hay ciudadanos desconectándose de la red. Tras cada desconexión, los costes del sistema se reasignan automáticamente al resto de consumidores conectados y así se inicia la espiral negativa y el caos del sistema.

Por un lado, ya es conocido que en el mercado eléctrico algunos juegan con la baraja marcada, y por otro lado, el código del sistema ya se ha abierto y difundido. El fenómeno del autoconsumo doméstico será disruptivo. Un paquete de placas fotovoltaicas, unas baterías y tres clicks, son todo lo necesario para que el nuevo electrodoméstico sea un generador de electricidad durante los próximos 25 años. No hace falta la red, es legal y no tiene ningún impuesto.

Cierto que no hay espacio en todos los hogares, cierto que las baterías no son aún muy baratas, pero son cuestiones circunstanciales que serán mejoradas. Los fabricantes siguen investigando y están consiguiendo sacar al mercado avances en esta dirección: reducir costes, mejorar los rendimientos de las placas y sobretodo, facilitar la sencillez para que cualquiera pueda adoptar esta tecnología en su casa.

A mi consultoría llegan cada vez más encargos de estudios de viabilidad para la desconexión de la red. Las PYMES ya tienen los precios objetivos del almacenamiento que hacen rentable su futura inversión. Algunas evalúan incluso la combinación de autoconsumo ligado a la movilidad de una flota de vehículos eléctricos: placas sobre el tejado, almacenamiento en baterías y recarga de los vehículos eléctricos durante la noche, al día siguiente listos para circular.

El comportamiento de los particulares frente a la desconexión es bien distinto. Un consumidor doméstico maneja otros parámetros en sus decisiones. No pregunta por el tiempo de amortización, ni por los porcentajes de rentabilidad. Las cuestiones son más sencillas: ¿cuánto me cuesta? ¿será un gasto fijo? ¿me lo puedo permitir? ¡Pues adelante!

¿Conocen ustedes a alguien que haga un plan de rentabilidad a la hora de comprar un coche? La decisión está condicionada por cuánto gasto te puedes permitir, pero entran en juego también sentimientos intangibles e incluso irracionalidades.

Cuando la sociedad del conocimiento abre un sistema y difunde el código entre todos los ciudadanos conectados, el poder vertical queda desplazado por el poder lateral. El sistema eléctrico ya ha sido hackeado y por tanto cada uno de nosotros podrá decidir de donde consumir la energía de su hogar: De la red o autogenerada. De manera similar digamos que ahora la cuestión es usar el transporte público o bien comprarnos un coche, así de sencillo.

Ciertamente, los políticos alienados han desaprovechado el tiempo para desarrollar una transición ordenada hacia la generación distribuida. Las grandes compañías han menospreciado el poder lateral que tienen los ciudadanos en la sociedad del conocimiento. De unos nos olvidaremos pronto porque el electorado tiene poca memoria frente a las urnas. De las otras, las veremos engrosando la lista de estudio de caso de las escuelas de empresa de todo el mundo.

A partir de ahora el conocimiento reside en los ciudadanos y el poder de decisión está en sus manos. La suerte ya está echada.

Abel Cedrés (@ListerAC)
Consultor en Desarrollo Sostenible
Master en Energías Renovables
Ingeniero Técnico Industrial e Ingeniero de Telecomunicaciones

Tags: Abel Cedrésautoconsumohackearrenovablessistema eléctrico
Entrada anterior

Las papeleras advierten del peligro de cierre si no se les habilita para la interrumpibilidad

Entrada siguiente

La Revista Fortune incluye a la eléctrica italiana Enel entre las 5 mejores compañías del mundo

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Relacionados Posts

hidrógeno
HIDROGENO

El hidrógeno, un viejo conocido llamado a tener un papel clave en la transición energética, por Arcadio Gutiérrez

14/02/2022
fondos públicos europeos
OPINION

Los fondos públicos europeos como herramienta de transformación y crecimiento. Por Pedro González

31/01/2022
renovables
OPINION

Derribando barreras para el desarrollo renovable, por José María González Moya

10/01/2022
Entrada siguiente
change the world

La Revista Fortune incluye a la eléctrica italiana Enel entre las 5 mejores compañías del mundo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ÚLTIMAS NOTICIAS

The Ministry of Industry assigns biodiesel production amounts overdue by 9 months

El Gobierno aprueba un sistema de garantías de origen para los gases renovables

19/05/2022
ecovatios

El Gobierno aprueba mejoras en la Ley de Autoconsumo especialmente pensadas para autónomos

18/05/2022
Congreso Europeo del Hidrógeno 2022, con el foco en el hidrógeno renovable.

La vicepresidenta Ribera y la presidenta de la Comisión Europea destacan el papel importante del hidrógeno renovable

18/05/2022
Enel

Enel presenta su estrategia cero emisiones para redes eléctricas

18/05/2022
fenie energia

Feníe Energía reúne a sus agentes energéticos en Mallorca y reivindica el papel de las comercializadoras independientes

18/05/2022
Continental fabrica neumáticos a partir de botellas de plástico recicladas

Continental fabrica neumáticos a partir de botellas de plástico recicladas

17/05/2022
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2021 | Diseño web: viaintermedia.com

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2021 | Diseño web: viaintermedia.com

Posting....
Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}