Definitivamente el Gobierno aprobó el pasado viernes el nuevo sistema de retribución para instalaciones de generación eléctrica renovable, de cogeneración y residuos, que pretende según éste, evitar nuevos déficits, dar estabilidad regulatoria al sistema y certidumbre a los inversores.
Habría que preguntar al ministro, cómo pretende dar estabilidad regulatoria cambiando las reglas del juego que hicieron que las empresas se decidieran a invertir, máxime cuando, según José Donoso, director general de UNEF, «este sistema retroactivo reducirá por ejemplo hasta en un 40% la retribución de los ingresos previstos por la fotovoltaicas, y no podrán hacer frente a los pagos de la deuda que tienen con los bancos a menos que se realicen quitas de en torno al 20%».
¿Y cómo pretende el ministerio dar certidumbre a los inversores con un sistema que podrá variarse cada tres años y la tasa de rentabilidad razonable cada seis? El pasado lunes, durante la conferencia celebrada en la Casa de América sobre el Tratado Transatlántico de Comercio e inversiones (TTIP) que está negociando la UE con los EE.UU., José Gasset director adjunto a la Presidencia de Iberdrola y Arturo Gonzalo Aizpiri, director corporativo de Relaciones Institucionales de Repsol, hacían referencia a la necesidad de crear un acuerdo con EE.UU. en base a la seguridad jurídica de una estabilidad regulatoria. El ministro Margallo, gran anfitrión de los americanos, se deshacía en elogios frente a Anthony L. Gardner, embajador norteamericano para la UE, y le ofrecía el más firme apoyo de España para la consecución de un acuerdo con la UE.
Desde esta humilde redacción nos preguntamos cómo pueden los representantes americanos creer en el Estado español cuando recientemente la empresa más importante de renovables de EE.UU. ha presentado la quinta denuncia contra España por los recortes. ¿No es absurdo?
Cifras manipuladas
Para el ministerio, la financiación del propio déficit y las primas a las renovables siguen siendo las causantes de la deuda, y pone como ejemplo los más de 56.000 millones de euros que las renovables, cogeneración y residuos han percibido hasta el momento y los más de 9.000 euros que percibieron en el año 2013. Olvida Soria mencionar en esta dialéctica que la compra de combustibles fósiles representó tan sólo en el año 2013, 57.000 millones de euros, y que los españoles pagaremos por el gas y el petróleo más de 1,1 billones de euros en los próximos veinte años, es decir, diez veces más que por las renovables.
Esta criminalización de las renovables como causantes de las subidas del recibo de la luz, tiene fácil respuesta, Sr. Soria. Usted sabe que el ahorro acumulado por las renovables desde 2005 en los precios del mercado mayorista es de más de 32.500 millones de euros. Y que por ejemplo, en 2012 la producción renovable ahorró 13,4 millones de tep y 36,7 millones de tn CO2 por un valor de cerca de 3.000 millones de euros.
Puntillas
Echaban cuentas los fabricantes de automóviles sobre la fecha en la que el Ministerio pondría sobre la mesas las ayudas a los vehículos eléctricos. El retraso en la publicación estaba siendo muy perjudicial para las esperadas ventas de este año. Tal es así, que desde Renault se decía que ya no se podrían recuperar de ninguna manera.
También se preguntaban en el sector por la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética por el Estado español.
Pues bien, el Gobierno ha aprobado un Fondo Nacional de Eficiencia Energética con una dotación de hasta 350 millones como parte de la transposición de las directivas comunitarias sobre esta materia, que serán gestionaron por el IDAE, del mismo modo que las ayudas de 10 millones de euros a la compra de vehículos eléctricos.
¿Se preguntan todavía porqué no salieron antes estas ayudas?